Cualquier inexperto en economía se daría cuenta de
que cada cierto tiempo se repiten unas modelos en economía. Unos años son
buenos, pero después vienen unos años malos. Tal vez esto era más evidente hace
cierto tiempo y cuando parecía que estaba superado, cuando parecía que el
crecimiento económico era muy estable, en los últimos tiempos ha venido la
crisis financiera mundial para devolvernos la conciencia de que a las fases
buenas les siguen fases malas.
Ya desde el siglo XIX algunos economistas estudiaron estos fenómenos y trataron de predecir el lapso de estos ciclos. No obstante, los ciclos expansivos y recesivos no parecen ser muy constantes, sino de manera aleatoria, en algunas ocasiones los son ciclos cortos, y otras veces que los ciclos son más largos.
¿Por qué se producen estos ciclos? La pregunta ha llevado a numerosos economistas a formular sus teorías, cada cual un poco dependiente de su tiempo. Sin embargo, lo que parece tener más sentido en la actualidad es la teoría Austriaca ya que pudiera ser la que mejor explica la situación económica de países como Venezuela, ya que hace referencia a los efectos que produce una expansión crediticia no respaldada por el aumento del ahorro.
Además, Los ciclos se producen por una fase expansiva
basada en un crecimiento artificial del crédito, basado en unos tipos de
interés excesivamente bajos fijados por los bancos centrales. Los créditos se
expanden sin que lo haga el ahorro, estalla la burbuja y se entra en recesión.
Sin embargo, no todo el mundo comparte esta visión, y ni siquiera que la economía tenga que ser cíclica. Lo ideal sería lograr que la economía creciera de una forma moderada y constante sin tener que atravesar fases recesivas que creen desempleo y empeoren el nivel de renta de la población.

¿Que otro ejemplo, que el de Venezuela? Hemos tenido años de bonanza, y actyualente estamos en una etapa recesiva, para ser mas optimistas y no entrar en depresión. Si buscamos en el Banco mundial, la reseña de Venezuela es que es un país con una de las reservas mas grandes de America Latina y el Caribe, y esto no nos priva de tener una tasa de inflación de tres cifras, cuidado si no más, ademas de que experimentamos anomalías en nuestra economía.
En ejemplo, el 2015 cerró con una tasa -5,7% en PIB; y el 2016 se espera que será aun mas baja, y según lo publicado el gobierno se registran tasas bajas de desempleo. Estamos yendo en contra de las teorías, El PIB y el Desempleo son variables contraciclicas, si una disminuye, la otra aumenta. Si el PIB disminuye, eso quiere decir que el desempleo esta aumentando, porque las familias no pueden sustentarse, y no hay consumo. Esto no aplica en Venezuela. Lastimosamente, Venezuela atraviesa crisis por las inadecuadas políticas que se han aplicado a nivel macro y micro y han afectado el desarrollo económico de el pais, aunado a las restricciones en el acceso de divisas, afectando mayormente al sector privado, desencadenando una de las inflaciones mas altas del mundo, frenando la produccion y con la consecuencia de una escasez de productos en la canasta básica.
Siendo un ambiente tan negativo, y atravesando un estancamiento inflacionario, las inversiones han cesado por la gran incertidumbre en el mercado.
Nos toca un buen año por delante, estamos terminando el 2016, y el 2017 estará lleno de desafíos, por esto, el Gobierno deberá implementar políticas que ayuden a mejorar esta economía, como afianzando el sector privado y superemos esta fase recesiva que atravesamos actualmente.
Dejamos este video muy importante y explicando ¿que pasa realmente en Venezuela?