domingo, 27 de noviembre de 2016

Ciclos Económicos II

Los ciclos económicos

    Cualquier inexperto en economía se daría cuenta de que cada cierto tiempo se repiten unas modelos en economía. Unos años son buenos, pero después vienen unos años malos. Tal vez esto era más evidente hace cierto tiempo y cuando parecía que estaba superado, cuando parecía que el crecimiento económico era muy estable, en los últimos tiempos ha venido la crisis financiera mundial para devolvernos la conciencia de que a las fases buenas les siguen fases malas. 

   Ya desde el siglo XIX algunos economistas estudiaron estos fenómenos y trataron de predecir el lapso de estos ciclos. No obstante, los ciclos expansivos y recesivos no parecen ser muy constantes, sino de manera aleatoria, en algunas ocasiones los son ciclos cortos, y otras veces que los ciclos son más largos. 

¿Por qué se producen estos ciclos? La pregunta ha llevado a numerosos economistas a formular sus teorías, cada cual un poco dependiente de su tiempo. Sin embargo, lo que parece tener más sentido en la actualidad es la teoría Austriaca ya que pudiera ser la que mejor explica la situación económica de países como Venezuela, ya que hace referencia a los efectos que produce una expansión crediticia no respaldada por el aumento del ahorro. 

    Además, Los ciclos se producen por una fase expansiva basada en un crecimiento artificial del crédito, basado en unos tipos de interés excesivamente bajos fijados por los bancos centrales. Los créditos se expanden sin que lo haga el ahorro, estalla la burbuja y se entra en recesión.

  Sin embargo, no todo el mundo comparte esta visión, y ni siquiera que la economía tenga que ser cíclica. Lo ideal sería lograr que la economía creciera de una forma moderada y constante sin tener que atravesar fases recesivas que creen desempleo y empeoren el nivel de renta de la población. 


¿Que otro ejemplo, que el de Venezuela? Hemos tenido años de bonanza, y actyualente estamos en una etapa recesiva, para ser mas optimistas y no entrar en depresión. Si buscamos en el Banco mundial, la reseña de Venezuela es que es un país con una de las reservas mas grandes de America Latina y el Caribe, y esto no nos priva de tener una tasa de inflación de tres cifras, cuidado si no más, ademas de que experimentamos anomalías en nuestra economía.


En ejemplo, el 2015 cerró con una tasa -5,7% en PIB; y el 2016 se espera que será aun mas baja, y según lo publicado el gobierno se registran tasas bajas de desempleo. Estamos yendo en contra de las teorías, El PIB y el Desempleo son variables contraciclicas, si una disminuye, la otra aumenta. Si el PIB disminuye, eso quiere decir que el desempleo esta aumentando, porque las familias no pueden sustentarse, y no hay consumo. Esto no aplica en Venezuela. Lastimosamente, Venezuela atraviesa crisis por las inadecuadas políticas que se han aplicado a nivel macro y micro y han afectado el desarrollo económico de el pais, aunado a las restricciones en el acceso de divisas, afectando mayormente al sector privado, desencadenando una de las inflaciones mas altas del mundo, frenando la produccion y con la consecuencia de una escasez de productos en la canasta básica.

Siendo un ambiente tan negativo, y atravesando un estancamiento inflacionario, las inversiones han cesado por la gran incertidumbre en el mercado. 

Nos toca un buen año por delante, estamos terminando el 2016, y el 2017 estará lleno de desafíos, por esto, el Gobierno deberá implementar políticas que ayuden a mejorar esta economía, como afianzando el sector privado y superemos esta fase recesiva que atravesamos actualmente.

Dejamos este video muy importante y explicando ¿que pasa realmente en Venezuela?








miércoles, 23 de noviembre de 2016

Ciclos Económicos

Ciclos Económicos       

Índices negativos que vemos en la economía como la inflación, escasez, desempleo, que los consumidores no tengan un poder de compra digno, que tengamos bajas tasas de interés, todo esos factores tienen en común que provienen de lo que se conoce como ciclos económicos. Los ciclos económicos son fluctuaciones recurrentes en las actividades económicas, un ciclo consiste en un periodo de expansión y otro de recesión o contracción. Esta sucesión de cambios es recurrente, pero no periódicas, la duración del ciclo varía. El único carácter regular de las fluctuaciones es el modo en que las variables se mueven juntas, este movimiento conjunto es lo que define a un ciclo económico.

   Se dice que hay ciclos cuando el PIB observado aumenta en relación con el potencial (expansión) o disminuye en relación con este (contracción o recesión). Al momento de hablar de un ciclo económico se habla de un periodo de tiempo alrededor entre 7 a 10 años.

Las posibles causas que generan un ciclo económico son;
  •     Shocks de oferta o productividad.
  •     Shocks monetarios o de gasto público.
  •     Shocks de demanda, consumo e invención.
  •     Cambios estructurales en la economía.
  •     Cambios en la expectativa de los agentes.



Los ciclos económicos tienen fases;
  •    Auge; Es el momento mas elevado del ciclo económico, en este punto se produce el crecimiento de la economía, generando un el comienzo de una fase de recesión.
  •    Recesión; corresponde a la parte descendente del ciclo. Se produce una importante caída de la inversión, la producción y el empleo.
  •    Depresión; Es el punto mas bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel del desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación a la capacidad productiva de bienes de consumo. Durante esta fase os precios bajan o se mantienen estables.
  •    Recuperación; Es la fase ascendente del ciclo, se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento económico y por lo tanto de superación de la crisis. La economía esta en expansión cuando la actividad general en la fase de recuperación supera el auge del ciclo económico inmediatamente anterior.

    No se debe de confundir la diferencia entre recesión y depresión económica, ya que en la depresion la caída del PIB supera tasas del 10%.
  
   Es importante destacar que los ciclos económicos a veces cambian de dirección en momentos distintos, son difíciles de medir, no son regulares y no tienen porque ocurrir pero ocurren.
Existen diferentes tipos de variables entre las que podemos mencionar;
  •     Procíclicas (PIB, empleo, gasto público, salario, actividad industrial)
  •     Contracíclicas (Tasa de desempleo)
  •       Acíclicas (La moda, los espectáculos)
  •     Adelantadas (Permiso para construcción, índice de confianza de los consumidores)
  •     Retardadas (Cuando una variable cambia con un desfase o retardo al ciclo)
  •     Coincidentes (Variables que cambian simultáneamente con respecto al ciclo )

    En este tema,  como lo son los ciclos económicos se debe resaltar que las recesiones  no son eternas, que la vida diaria al igual que en la economía es de ciclos. Por eso debemos de tener mucha fe, esperanza, trabajar y tomar medidas económicas correctas para sacar a nuestra amada Venezuela de esta crisis económica que nos afecta a todos.
    
    En este momento varios factores pueden desencadenar un cambio en el ciclo económico por nombrar algunas, recuperación de incentivar el aparato productor, mejoramiento en las decisiones de políticas públicas, oportunidades al sector de inversión, los grandes países se construyen después de una gran crisis.

domingo, 20 de noviembre de 2016

Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas de la economia

ANTECEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL 
Y
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA.

    El día 10 de noviembre de 2016 se asistió a un conversatorio expuesto por el economista Ricardo Villasmil en la sala de conferencia de el Impulso, en Barquisimeto. En el mismo, el economista resalta los antecedentes de la actual crisis económica que vive Venezuela, es decir, como después de una gran bonanza por el alto precio del petróleo, es decepcionante que nuestro país tenga los peores indicadores económicos del mundo destacando por nombrar algunos la inflación más alta del mundo, Venezuela como el país con mayor corrupción, una economía que por tercer año consecutivo su PIB está en recesión, entre otros. 

     El ponente define su ponencia en cuatro aspectos básicos para entender la actual situación económica:

1.        Origen y características de la crisis.

2.        Escenario pasivo.

3.        Escenario activo.

4.        Agenda de trabajo (para salir de la crisis económica)

          La crisis externa de la economía de Venezuela se destacó:

1.        Balanza comercial: diferencia entre las exportaciones e importaciones de bienes y servicios.

2.        La producción de petróleo en PDVSA cayó, pero los precios subieron de manera drástica.

3.        Exportaciones estables.

          A partir de los años 2004-2008 por el alto precio del barril de petróleo se triplicaron las exportaciones,  Venezuela ingresaba por las exportaciones de petróleo alrededor de 100 mil millones de dólares por año. La deuda pública externa a partir del año 2007 se inicia el proceso de endeudamiento de Venezuela lo que resalta ilógico porque eran entre esos años que el país atraviesa por su mejor momento de ingresos petroleros. Pero a partir del año 2012 inician a caer los precios del barril del petróleo y se inicia el proceso de restringir un poco la asignación de divisas, es por medio de esto que se empiezan a restringir las divisas de un sistema cambiario que controla el actual gobierno desde el año 2003.

           Los actuales indicadores económicos del país son realmente preocupantes por culpa de un gobierno que se dedicó a la corrupción y no a ser de nuestro país la principal potencia de Latinoamérica.

          Pero las medidas que se deben tomar para solucionar esta crisis actual son también medidas fuertes por nombrar un ejemplo muy parecido a nuestra realidad lo que sucedió en Argentina por el actual gobierno de Mauricio Macri. Nuestras reservas para el año 2013 eran de 30 mil millones de dólares y en la actualidad están en 11 mil millones de dólares las reservas más bajas de América Latina, y cada vez son más bajas por el actual modelo económico y que los ingresos actuales del petróleo no cubren las necesidades internas del país y para no caer en default el ejecutivo paga sus compromisos externos “empeñando” el oro de nuestro país.

            Como actuales estudiantes, aun creemos y tenemos la esperanza de que Venezuela saldrá de la actual crisis, porque si otros países vivieron crisis similares a la nuestra como Perú o Chile por nombrar algunos países vecinos de la región y en la actualidad son países muy estables, sólidos hablando en términos económicos. Además destacó que los grandes países se construyen después de una gran crisis,  Venezuela tiene aún muchos recursos para salir de esto iniciando por el recurso humano, porque el 80% de los venezolanos quiere un cambio, juntos construiremos ese país que anhelamos en unidad nacional.