domingo, 5 de febrero de 2017

Oferta Agregada

OFERTA AGREGADA:


La Oferta Agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a los diferentes precios posibles.

Si bien hay consenso entre los economistas con respecto a la demanda agregada, existe una dicotomía considerable en relación a la forma de la función de oferta agregada. Está la oferta agregada Clásica y la Keynesiana. 

Para los Clásicos la Curva de Oferta agregada es vertical y se corresponde con una perspectiva de largo plazo, en su nivel de producto potencial, por lo que el producto ofrecido es independiente del nivel de precios.  Los Clásicos confían en el poder autocorrector de las fuerzas del mercado. 

Para los Keynesianos la Curva de Oferta Agregada es de inclinación positiva y se corresponde con una perspectiva de corto plazo. A corto plazo y debido a la ley de rendimientos marginales decrecientes, el aumento en la producción de la economía va asociado a un incremento de los costos y consecuentemente de los precios. En este caso muchos costos son inflexibles y las empresas solo aumentaran la producción si simultáneamente también aumentan los precios.

FUNDAMENTOS DE LA OFERTA AGREGADA:

La cantidad de PBI real ofrecido, cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen en la economía (Y ).
- la cantidad de trabajo (L)
- La cantidad de capital (k)
- La cantidad de tecnología.
la influencia de estos tres factores en el PBI real se describe mediante la función de producción agregada y se expresa por medio de la siguiente ecuación:

Y = F (L,K,T)

Dicha relación funcional descrita de manera directa.

Sin embargo en cualquier momento dado, la cantidad de capital y el nivel de tecnología están fijos, ya que dependen de decisiones que se tomaron en el pasado. La población también esta fija, pero la cantidad de trabajo no lo está, estas dependen de las decisiones que toman las personas y las empresas acerca de la oferta y demanda de trabajo.

La cantidad de PBI real en pleno empleo es el PBI potencial, esta depende del estado de pleno empleo del capital y la tecnología finalmente de la cantidad de trabajo.


CURVA DE LA OFERTA AGREGADA.

OFERTA AGREGADA DE CORTO PLAZO:
Esta curva recoge la relación existente entre el nivel de producción ofrecido por las empresas y el nivel de precios.
En el muy corto plazo la pendiente de la curva de oferta es horizontal. A corto plazo los salarios son rígidos, no varían, lo que hace que tampoco lo hagan los precios de los productos (se supone que las empresas fijan sus precios añadiendo un margen a sus costes de producción, donde los procedentes de la mano de obra tienen un peso decisivo).
El corto plazo macroeconómico es un periodo durante el cual el PBI real se ubica por debajo o por encima del PBI potencial. Al mismo tiempo la tasa de desempleo está por encima o por debajo de su tasa natural.
La curva de oferta agregada de corto plazo es la relación entre la cantidad ofrecida de PBI real y el nivel de precios en el corto plazo cuando la taza de salario nominal, los precios son constantes.
No obstante, cuando el plazo ya no es tan corto (pasamos al corto-medio plazo) los salarios si pueden variar al alza: si las empresas quieren producir más, necesitarán más mano de obra, y esta mayor demanda de trabajo empujará los salarios al alza, lo que se terminará reflejando en una subida de los precios de sus productos y hará que la curva de oferta agregada comience a presentar una pendiente positiva.

OFERTA AGREGADA DE LARGO PLAZO:

La economía continuamente presenta acontecimientos que alejan al PBI real del PBI potencial por lo tanto alejan al desempleo del pleno empleo. Después de estos acontecimientos, entran a operar fuerzas de mercado y distintas que acercan el PBI real al `BI potencial y restauran el pleno empleo.

La curva OA a largo plazo es plana en la mayor parte hasta alcanzar su nivel potencial.
Indica que en los niveles más elevados de DA, las empresas están dispuestas a producir y vender más, pero también subirán sus precios.

OFERTA AGREGADA KEYNESIANA:

La Oferta Agregada en el Modelo Keynesiano, es la curva que contiene todos los puntos en los cuales las empresas están dispuestas a vender sus servicios o productos para cada nivel de precios determinado.

En el caso de este modelo en particular (Keynesiano), la Oferta Agregada tiene una pendiente positiva, lo cual nos indica que a mayor nivel de precio que estén dispuesto a pagar los consumidores de estos, las empresas producirán cada vez más para satisfacer la demanda existente, y viceversa.

Como este modelo keynesiano implica que existe desempleo en la economía, las empresas, pueden aumentar su producción contratando más trabajadores, sin aumentar fuertemente el precio de los salarios nominales de éstos, debido a la alta disponibilidad de empleados en la economía.

LOS DESPLAZAMIENTOS DE LA OFERTA AGREGADA.

Las causas del desplazamiento de la oferta agregada son:
*Cambios en los precios de las materias primas. Si suben (caso del precio del petróleo a finales de los setenta del S. XX) aumentan los costes de producción y la OA se desplaza a la izquierda.
*El factor Trabajo, es decir, la población activa y su grado de formación (L), que depende, por una parte, de la evolución de la demografía y, por otra, de la inversión en formación.
*El factor Capital, o dotación de capital existente (maquinaria, instalaciones industriales, etc.) (K), que depende directamente de la inversión realizada con anterioridad y de la rentabilidad del capital, e inversamente de los tipos de interés. Estas dos últimas variables están relacionadas, ya que el tipo de interés es el coste de la financiación de las empresas y la referencia que utilizan para tomar sus decisiones de inversión: si la rentabilidad supera al tipo de interés la inversión se llevará a cabo, pero no en caso contrario. Así, cuanto menor sea el tipo de interés, mayor será la disposición a invertir y, por tanto, a acumular capital.
*La tecnología (T), que depende positivamente de la inversión en investigación y desarrollo realizada y determina la productividad conjunta del trabajo y el capital.

El equilibrio.

El equilibrio macroeconómico se define como el nivel de precios y de producción (P*, Q*) que satisface las expectativas del conjunto de empresas y de consumidores del país, y se alcanza en el punto de intersección de las curvas de oferta y demanda agregadas (E):



Mercado Laboral

Mercado Laboral: Fuga de Talento Venezolano.
Surge en Venezuela a mediados de los años 90. En Venezuela, se ha venido presentado el fenómeno de la inmigración de personas calificadas durante el proceso de ajuste económico en jóvenes profesionales, formados en la universidades venezolanas, los cuales fueron a nutrir los mercados de países desarrollados como EEUU y países de la Comunidad Económica Europea (Sequera, 1992).


El problema no es la fuga o la salida de personas, sino el aprovechamiento del talento que el país prepara, más aún en situación de escasez y costosa provisión de recursos humanos calificados, pues la pérdida de un profesional es de un costo incalculable para un centro de investigación o en la gerencia de una organización.
Muchas veces se ha tratado de explicar el fenómeno de la emigración como una falla 

del mercado laboral interno, pues según las investigaciones realizadas, es precisamente la regla en torno a las expectativas tanto de la organización como de sus miembros y las oportunidades que el mercado y la economía les ofrecen a los profesionales.
Algunas causas de la emigración de talentos son:
1.- Ausencia de oportunidades de empleo

2.- Inseguridad personal e incertidumbre política.
3.- Los venezolanos en el exterior buscan algo más que oportunidades económicas, puesto que, por lo general, se trata de venezolanos jóvenes de ambos sexos que sienten que la crisis económica y política hace difícil su vida cotidiana.
El problema también podría tener otra causa que se relaciona con una ineficiencia del mercado laboral, por no poder absorber la masa de personas calificadas. Es decir, no se trata de que el sector productivo sea pequeño, o poco desarrollado sino que es incapaz de absorber dicha masa laboral porque no lo necesita en tanta cantidad y en la calificación ofertada.
La salida de venezolanos al exterior es un tema que merece ser estudiado a fondo, puesto que tal vez hoy las organizaciones venezolanas no puedan pagar o brindar la estabilidad y el desarrollo deseado por estos profesionales. Se trata entonces de mejorar las condiciones en que se van a desarrollar sus carreras, lo cual significa pensar en sus necesidades y hacerlas coincidir con los objetivos y posibilidades de las organizaciones, poniendo énfasis en lograr una mejor vinculación entre las personas y las organizaciones existentes.
Al mercado laboral venezolano, le hace falta incrementar, ya sea por política o por economía la demanda de trabajo, motivado por el gran número de profesionales en búsqueda de empleos; esto sumado a la utilización de una regla general para captar un personal, sin que se vea involucrado el favoritismo por conocidos o recomendados, tanto en organismos privados como públicos.
Según un informe sobre el trabajo en el mundo en 2014, publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “los países en desarrollo están alcanzando a las economías avanzadas y son los países que invierten en empleo de calidad los que más progresan”. También precisa que “el trabajo decente debería ser un objetivo fundamental de la agenda para el desarrollo después de 2015”.  Para alcanzar esta meta, es necesario:


1.    Promover una capacidad productiva variada, en lugar de limitarse a liberar el comercio.
2. Fortalecer las instituciones del mercado de trabajo, en lugar de abandonar las normas aplicables.


3. Utilizar los pisos de protección social, bien diseñados, como impulsores del empleo de calidad y del desarrollo, no únicamente como red de seguridad para la población más desfavorecida.

4. Garantizarse una evolución equilibrada de los ingresos para evitar los daños que conducen a las desigualdades.


 No se puede pasar por desapercibida la realidad del mercado laboral  o del trabajo en Venezuela, que afronta un escenario de riesgo, producto de su inestabilidad política que ha resultado seriamente en el sector empresarial productivo, como en la mala utilización de la fuerza laboral, dando paso a altos índices de desempleo.

En Venezuela, el Mercado Laboral, fue dado por la introducción  del país en el sistema de relaciones económicas internacionales, provocada a su vez, por la explotación y exportación de los hidrocarburos en la década de los años 20. Esta actividad económica disminuye de forma escalonada e invariable la producción tradicional del trabajo campesino y artesanal del venezolano.

Además en Venezuela el mercado laboral ha sido poco estudiado, dado  a que  otros temas económicos como inflación, tipo de cambio y otros, han ocupado las primeras páginas de las revistas, libros y otros documentos. Sin embargo, en la última década, las cifras de desempleo han alcanzado las cifras más altas que históricamente se hubieran conocido. Esto ha generado gran malestar en la población venezolana y, a su vez, altos costos sociales a largo plazo, razón por la cual merece especial atención por parte de quienes están encargados de dirigir los destinos económicos del país.

En Venezuela, los problemas de la economía laboral no han sido ampliamente abordados; se le ha dado mayor relevancia a la política monetaria y fiscal, partiendo de la indicio de que, a través de la estabilidad microeconómica y el crecimiento económico sostenido, se mejoraría la situación laboral del venezolano y se reduciría considerablemente el desempleo. Pero los elevados niveles de desempleo como un fenómeno relativamente nuevo, ha llamado la atención de la sociedad venezolana, pues pese a que un número apreciable de economías latinoamericanas incluyendo Venezuela han registrado incrementos en la tasa de producción, el nivel de vida de sus habitantes no ha mejorado.




Suponemos, que viviendo una situación tan critica como ahora, veremos aun mas muchos venezolanos emigrando buscando una mejor calidad de vida, que la que pueda otorgar nuestra tierra venezolana.

Características del mercado laboral venezolano:

*Transición demográfica “potencialmente” genera una alta oferta laboral. Es decir, que el número de personas que ingresan al mercado laboral (personas con más de 15 años), es mucho más elevado que el número de personas que se retiran (personas mayores de 65 años).

*Alta informatización del empleo.
*Creciente desempleo estructural.
*El costo económico de la legislación laboral genera efectos adversos para la generación de empleo. Es decir, la Legislación Laboral actual favorece el empleo, pero promueve indirectamente la informalidad y el desempleo.
*La Ley del Trabajo otorga muy poco espacio para modalidades de contratación a tiempo determinado. Igualmente, está cerrando alternativas no solo laborales sino también industriales.

Oferta de trabajo en Venezuela:



En Venezuela, la oferta de trabajo es la totalidad de tiempo que las personas están dispuestas a invertir en un empleo remunerado y, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), está constituida por todas las personas mayores de 15 años con disposición y disponibilidad para trabajar en el período de referencia; también se le denomina población activa.

Existe otro grupo denominado población inactiva, constituido por personas de 15 años que no trabajan, tampoco buscan empleo y hacen parte de las siguientes categorías en el período de referencia: estudiantes, quehaceres del hogar, rentistas, pensionados, jubilados, incapacitados para trabajar, trabajadores familiares no remunerados con menos de 15 horas trabajadas. El INE venezolano denomina a ambos grupos todas las personas mayores de 15 años como fuerza de trabajo (INE, 2005).

   En Venezuela desde hace varios años, más de 50% de la población, trabaja informalmente. Se trata de un país rico en recursos naturales, donde sus malos gobiernos han construido tan absurdos obstáculos al trabajo, que un altísimo porcentaje de la ciudadanía no tiene más recurso que vivir y trabajar al margen de la ley.

La crisis económica del país sigue como si nada y las modalidades de la supervivencia se consolidan, como posibilidades de estrategia de la vida real para no quedarse en el camino. El sector informal de la economía aumenta gradualmente llegando casi al 60% de la población y está generando una situación anárquica, sin control, de grandes proporciones en las principales ciudades del país. Frente al desempleo, el aumento de los precios de los alimentos y la escasez de vivienda, dispara esa actividad especialmente en las calles del centro de la ciudad donde hay vendedores de todo tipo.

En los últimos años, ha habido un creciente esfuerzo por parte de los gobiernos de los países del Caribe por fortalecer sus economías y estimular el crecimiento y desarrollo económico, a la luz de las recientes tendencias hacia la globalización y la competencia en el mercado internacional.


El Salario en Venezuela:

El salario o remuneración (también llamado sueldo, soldada o estipendio) es la suma de dinero que recibe un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación de un producto determinado.

Tipos y Clases de Salarios y su Aplicación en Venezuela. El Artículo 104 de la nueva Ley Orgánica del Trabajo de Los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT), indica que en Venezuela tenemos dos clases de salarios, el salario (salario integral) y el salario normal, que según el caso se utilizan para el cálculo de las prestaciones sociales, utilidades, vacaciones, entre otros.

El salario o como se conoce salario integral es todo lo que se percibe, no solo por la remuneración diaria, fija o variable, sino todo lo que reciba el trabajador como son; las comisiones, primas, gratificaciones, participación en los beneficios, utilidades, bono vacacional, recargos por días feriados, sobresueldos, horas extras, trabajo nocturno, alimentación y vivienda.

Los subsidios o facilidades que el patrono de al trabajador con el propósito de que éste obtenga bienes y servicios que le permitan mejorar su calidad de vida y la de toda su familia, tiene también carácter salarial.

No son parte del salario (salario integral), los beneficios sociales de carácter no remunerativo, indicados en el Artículo 105 (LOTTT).

Este salario (salario integral), se utiliza para el cálculo de las prestaciones sociales (antigüedad).

Pero también tenemos el salario normal, que es el que percibe el trabajador por su jornada laboral de forma regular y permanente (salario base).
El salario normal se utiliza para el pago de horas extras, días feriados, bono nocturno, bono vacacional, entre otros.

Quedan excluidos las percepciones de carácter accidental, las derivadas de la prestaciones sociales y las que esta Ley considere que no tienen carácter salarial.
Cabe señalar, que a lo largo del tiempo el salario Venezolano ha tenido varias modificaciones. En el siguiente texto se puede apreciar la modificación más vigente que se le ha hecho al mismo:
El presidente Nicolás Maduro, anunció el aumento del salario mínimo y pensiones en 50%. Es el primer aumento que se realiza en 2017 y este viene antecedido de los cuatro aumentos realizados en 2016.
El primer mandatario expresó que el sueldo mínimo y las pensiones serán 40.638 bolívares. La medida será aplicada a partir del 15 de enero.
Asimismo, expresó que el aumento del bono de alimentación será anunciado en los próximos días a espera de la nueva cotización de la Unidad Tributaria, que actualmente se ubica en 177 bolívares.
Esto quiere decir que el beneficio de alimentación se mantendría en 63.720 bolívares, por lo que el ingreso integral será de 104.358 bolívares mensual, cuando antes era de 90.811 bolívares.
“Vamos a llevar la política de defensa de ingreso para defender el salario de los trabajadores y llevarlo al salario equilibrado. El año pasado hice aumentos.  Aumento de salario y de pensión y escala de trabajadores públicos”, señaló.
El salario que está actualmente vigente es 27.091 bolívares, el mismo tiene dos meses de haber regido la economía porque se inició el 1ero de noviembre de 2016.

El nuevo Cálculo para el Cesta Ticket o Bono de Alimentación 2017. Ley que Regula el Bono de Alimentación o Cestaticket Socialista 2017. Gaceta Oficial Nro. 40.773, Decreto Presidencial Nro. 2.066 del 23 de octubre del 2015 que sustituye a la Ley de Alimentación publicada en la Gaceta Oficial Nro. 6.147 de fecha 17 de noviembre de 2014.
Nuevo Cálculo del Bono de Alimentación o Cesta Ticket Socialista a partir del 1 de Enero del 2017

Precio Unidad Tributaria Marzo 2016: Bs. 177,00
Cálculo Cestaticket: U.T. 177,00 x 12 = Bs. 2.124,00 (diario) x 30 días = Bs. 63.720,00 (este es el monto mínimo a pagar, el patrono puede ampliar el beneficio si lo desea).
Sueldo Mínimo a Pagar con Cestaticket
(1 de enero 2017)
Sueldo Mínimo Bs. 40.638,15 + Cestaticket Bs. 63.720,00 = Bs. 104.358,15

Nota Importante: el Artículo 4 de la ley fue modificado temporalmente, consulte la Ley del Cestaticket Socialista al final de este artículo.

En el Artículo 8 de la Ley del Cestaticket Socialista se indican los cálculos para descontar el Cestaticket cuando el trabajador incumpla su jornada laboral.

Ejemplo:

Trabajador recibe Bs. 63.720,00 al mes por Cestaticket y faltó dos días sin justificación.
Cálculo para descontar Cestaticket:

Bs. 63.720,00 dividido en 30 días = Bs. 2.124,00 x 2 días = Bs. 4.248,00 a descontar.
Total a Pagar Bs. 59.472,00 por Cestaticket.

Este descuento NO se aplicará, cuando la jornada de trabajo no sea cumplida por el trabajador por causas imputables al patrono, cuando el trabajador se encuentre en situación de riesgo, emergencia, calamidad pública, incapacidad por enfermedad o accidente que no exceda los doce (12) meses, vacaciones, permiso por paternidad, reposo prenatal y postnatal.