domingo, 5 de febrero de 2017

Oferta Agregada

OFERTA AGREGADA:


La Oferta Agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a los diferentes precios posibles.

Si bien hay consenso entre los economistas con respecto a la demanda agregada, existe una dicotomía considerable en relación a la forma de la función de oferta agregada. Está la oferta agregada Clásica y la Keynesiana. 

Para los Clásicos la Curva de Oferta agregada es vertical y se corresponde con una perspectiva de largo plazo, en su nivel de producto potencial, por lo que el producto ofrecido es independiente del nivel de precios.  Los Clásicos confían en el poder autocorrector de las fuerzas del mercado. 

Para los Keynesianos la Curva de Oferta Agregada es de inclinación positiva y se corresponde con una perspectiva de corto plazo. A corto plazo y debido a la ley de rendimientos marginales decrecientes, el aumento en la producción de la economía va asociado a un incremento de los costos y consecuentemente de los precios. En este caso muchos costos son inflexibles y las empresas solo aumentaran la producción si simultáneamente también aumentan los precios.

FUNDAMENTOS DE LA OFERTA AGREGADA:

La cantidad de PBI real ofrecido, cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen en la economía (Y ).
- la cantidad de trabajo (L)
- La cantidad de capital (k)
- La cantidad de tecnología.
la influencia de estos tres factores en el PBI real se describe mediante la función de producción agregada y se expresa por medio de la siguiente ecuación:

Y = F (L,K,T)

Dicha relación funcional descrita de manera directa.

Sin embargo en cualquier momento dado, la cantidad de capital y el nivel de tecnología están fijos, ya que dependen de decisiones que se tomaron en el pasado. La población también esta fija, pero la cantidad de trabajo no lo está, estas dependen de las decisiones que toman las personas y las empresas acerca de la oferta y demanda de trabajo.

La cantidad de PBI real en pleno empleo es el PBI potencial, esta depende del estado de pleno empleo del capital y la tecnología finalmente de la cantidad de trabajo.


CURVA DE LA OFERTA AGREGADA.

OFERTA AGREGADA DE CORTO PLAZO:
Esta curva recoge la relación existente entre el nivel de producción ofrecido por las empresas y el nivel de precios.
En el muy corto plazo la pendiente de la curva de oferta es horizontal. A corto plazo los salarios son rígidos, no varían, lo que hace que tampoco lo hagan los precios de los productos (se supone que las empresas fijan sus precios añadiendo un margen a sus costes de producción, donde los procedentes de la mano de obra tienen un peso decisivo).
El corto plazo macroeconómico es un periodo durante el cual el PBI real se ubica por debajo o por encima del PBI potencial. Al mismo tiempo la tasa de desempleo está por encima o por debajo de su tasa natural.
La curva de oferta agregada de corto plazo es la relación entre la cantidad ofrecida de PBI real y el nivel de precios en el corto plazo cuando la taza de salario nominal, los precios son constantes.
No obstante, cuando el plazo ya no es tan corto (pasamos al corto-medio plazo) los salarios si pueden variar al alza: si las empresas quieren producir más, necesitarán más mano de obra, y esta mayor demanda de trabajo empujará los salarios al alza, lo que se terminará reflejando en una subida de los precios de sus productos y hará que la curva de oferta agregada comience a presentar una pendiente positiva.

OFERTA AGREGADA DE LARGO PLAZO:

La economía continuamente presenta acontecimientos que alejan al PBI real del PBI potencial por lo tanto alejan al desempleo del pleno empleo. Después de estos acontecimientos, entran a operar fuerzas de mercado y distintas que acercan el PBI real al `BI potencial y restauran el pleno empleo.

La curva OA a largo plazo es plana en la mayor parte hasta alcanzar su nivel potencial.
Indica que en los niveles más elevados de DA, las empresas están dispuestas a producir y vender más, pero también subirán sus precios.

OFERTA AGREGADA KEYNESIANA:

La Oferta Agregada en el Modelo Keynesiano, es la curva que contiene todos los puntos en los cuales las empresas están dispuestas a vender sus servicios o productos para cada nivel de precios determinado.

En el caso de este modelo en particular (Keynesiano), la Oferta Agregada tiene una pendiente positiva, lo cual nos indica que a mayor nivel de precio que estén dispuesto a pagar los consumidores de estos, las empresas producirán cada vez más para satisfacer la demanda existente, y viceversa.

Como este modelo keynesiano implica que existe desempleo en la economía, las empresas, pueden aumentar su producción contratando más trabajadores, sin aumentar fuertemente el precio de los salarios nominales de éstos, debido a la alta disponibilidad de empleados en la economía.

LOS DESPLAZAMIENTOS DE LA OFERTA AGREGADA.

Las causas del desplazamiento de la oferta agregada son:
*Cambios en los precios de las materias primas. Si suben (caso del precio del petróleo a finales de los setenta del S. XX) aumentan los costes de producción y la OA se desplaza a la izquierda.
*El factor Trabajo, es decir, la población activa y su grado de formación (L), que depende, por una parte, de la evolución de la demografía y, por otra, de la inversión en formación.
*El factor Capital, o dotación de capital existente (maquinaria, instalaciones industriales, etc.) (K), que depende directamente de la inversión realizada con anterioridad y de la rentabilidad del capital, e inversamente de los tipos de interés. Estas dos últimas variables están relacionadas, ya que el tipo de interés es el coste de la financiación de las empresas y la referencia que utilizan para tomar sus decisiones de inversión: si la rentabilidad supera al tipo de interés la inversión se llevará a cabo, pero no en caso contrario. Así, cuanto menor sea el tipo de interés, mayor será la disposición a invertir y, por tanto, a acumular capital.
*La tecnología (T), que depende positivamente de la inversión en investigación y desarrollo realizada y determina la productividad conjunta del trabajo y el capital.

El equilibrio.

El equilibrio macroeconómico se define como el nivel de precios y de producción (P*, Q*) que satisface las expectativas del conjunto de empresas y de consumidores del país, y se alcanza en el punto de intersección de las curvas de oferta y demanda agregadas (E):



No hay comentarios:

Publicar un comentario