Venezuela y la inflación
Lo que era evidente para los
economistas, analistas y asesores durante décadas, el flagelo de la inflación
en Venezuela, hoy pareciera que la explosión hiperinflacionaria que viven
los ciudadanos venezolanos los agarró de sorpresa, y sin comprender la
situación: quién la provoco y cómo, y qué hacer para resolverla.

- La tragedia inflacionaria durante 17 años.
De acuerdo a mi muy respetado
amigo y excelente economista el Dr. Francisco Contreras, si tomamos la
inflación mensual acumulada desde 1998 a 2016, la variación ha sido de 80.859%.
Si para este año 2017, la inflación de acuerdo al pronóstico cerrara en 889%
(valor muy por debajo de 2.300% del FMI) durante estos 17 años de gobierno
socialista, alcanzaríamos al cierre del año 2017, una variación acumulada de
800.529%. Un deterioro de poder adquisitivo pocas veces conocido en el mundo.
Los cálculos efectuados por el Dr. Contreras, toman la información
histórica del BCV hasta diciembre de 2015 y desde esa fecha se empalma la serie
con la variación de la canasta básica del Cenda. La base de cálculo de la
canasta básica y del INPC son las mismas, con correlación positiva de +
de 98%.

La inflación en Venezuela medida a
través del Índice Nacional de Precios es la parte visible de un mal mucho más
profundo. Los controles de precios hacen que la inflación se desdoble en
escasez y en un costo mayor por búsqueda y espera en colas para realizar
cualquier compra. Desde hace más de un año no existe información oficial sobre
los niveles de escasez, tampoco hay investigaciones sobre el costo social
implícito en la búsqueda y espera en colas.
En ausencia de información y
con controles de precios y otras regulaciones, la atención debe centrarse más
en la forma como se manifiesta una hiperinflación o explosión
inflacionaria, que en datos oficiales, esos signos son:
- · El bolívar deja de servir como medio de pago de muchos bienes y servicios.
- · Los precios de los bienes y servicios se presentan preferencialmente en moneda extranjera.
- · Hay aversión hacia el mantenimiento de saldos de dinero en efectivo y en cuentas bancarias.
- · No hay estadísticas oficiales sobre la inflación y la escasez.
- · Hay diferentes precios para un mismo bien en sitios diferentes.
- · No se consiguen los bienes que necesita.
- · Se realizan compras por encima de las necesidades por temor a escasez.
- · Los precios de los bienes aumentan significativamente cada mes.
- · Se recurre al trueque para aprovisionarse de bienes.
- · La presencia de colas para comprar bienes y servicios.
- ¿Por qué y quién causa la inflación?

- La solución a la hiperinflaciónLa dolarización no es la fórmula mágica para resolver los problemas económicos del país, pero logrará, a corto plazo, una estabilidad monetaria que incluye una reducción drástica de la inflación a nivel de un dígito, tasas de interés bajas, y de la incertidumbre para invertir. Se recuperará el ahorro y el patrimonio de los venezolanos, porque se elimina el riesgo de la devaluación, se mejora la capacidad de compra real de los salarios al eliminar los riesgos de devaluación y alta inflación. Ese es el problema a resolver.
No hay comentarios:
Publicar un comentario