domingo, 12 de marzo de 2017

Expectativas Adaptativas Y Racionales


“Mientras más desarrollada esté una sociedad, mientras más adelantada sea su organización, el margen de incertidumbre se reduce. Solo en sociedades desorganizadas, la incertidumbre tiene influencia considerable, en el sentido de la inestabilidad económica.”


     Las expectativas son previsiones que hacen los agentes sobre la magnitud en el futuro de las variables económicas. Los acontecimientos del mañana tienen una gran importancia sobre las conductas humanas presentes, esto es más que significativo en una economía de mercado dado que muchas decisiones dependen de cuestiones como la ganancia esperada, el nivel de precios que va a prevalecer, la cotización de las acciones en el volátil mundo financiero, etc. Por ende, ha sido de tremenda preocupación para la teoría económica pero en especial para la macroeconomía el estudio de la influencia de las expectativas sobre el devenir de la economía en su conjunto.



La incertidumbre es un fenómeno característico de las economías de mercado, libre empresa o iniciativa privada, en que las decisiones son tomadas por múltiples sujetos en un medio contradictorio y con información deficiente. En esas sociedades, el poder de previsión y de decisión está disperso, descentralizado, distribuido de manera desigual y la especulación toma frecuentemente el lugar de la planeación. 


El papel que juega la incertidumbre, según Keynes, en el futuro es incomprensible; por tanto, las decisiones humanas que afectan al futuro, ya sean personales, políticas o económicas, no pueden depender de la esperanza matemática estricta, desde el momento en que las bases para realizar semejante cálculo no existen. De esta forma, la inversión dependerá del estado de confianza de los empresarios, muy sensibles a los rumores y noticias, aunque estas no posean una base real. Muchas decisiones humanas, agregaba Keynes, respecto al futuro, basaban su justificación en el capricho, sentimentalismo o el azar.


  Los agentes económicos forman expectativas porque los desplazamientos de las variables endógenas afectan la utilidad o beneficio que reciben en el nuevo equilibrio. Una vez incorporadas las expectativas en el análisis, los resultados o equilibrios que el modelo construido arroje dependen de la cosmovisión que tengan los agentes. Dos de las hipótesis que se han empleado para modelar cómo perciben "el mundo" los individuos son las hipótesis de expectativas adaptativas y de expectativas racionales.


El enfoque más usual es el de las expectativas adaptables. Se suponía que los agentes ponderaban las tasas de inflación de los últimos años  para estimar la de los siguientes; a la del último año se le daba una ponderación alta y a la de años anteriores más baja. Era un enfoque que podía ser fácilmente expresado en forma matemática e incorporado a los modelos macroeconómicos al uso.

En el caso más sencillo, se suponía que los agentes esperaban que la inflación del próximo período fuese igual a la del último dato conocido. En términos matemáticos eso significa asignar a la inflación del último año una ponderación uno y a la de los anteriores  una ponderación cero. Si los agentes esperan que la inflación de cada año sea igual a la del anterior, la inflación esperada será siempre inferior a la real. Los errores presentarán un sesgo sistemático: serán negativos y crecientes.


 En la realidad, la gente sabe que hay algunos acontecimientos que provocan el aumento de la inflación; si el precio del petróleo sube bruscamente en los mercados internacionales, o si el gobierno aumenta la cantidad de dinero en circulación y baja los tipos de interés, los agentes económicos pensarán que como consecuencia de ello habrá una subida de los precios. Pero el modelo de las expectativas adaptables no recoge esa realidad; al ignorar ese tipo de acontecimientos se  está suponiendo de hecho que cuando la inflación aumenta, la gente se ve siempre sorprendida. A mediados de los años setenta se empezó a utilizar un nuevo enfoque, el de las expectativas racionales, propuesto por la corriente de pensamiento llamada Nueva Economía Clásica.

 El supuesto básico de este modelo es que la gente aprende de sus propios errores. Si los errores presentan un sesgo sistemático, los agentes son capaces de corregirlo para hacer predicciones más exactas. Las predicciones puede que sigan siendo erróneas, pero esos errores ya no serán sistemáticos sino aleatorios. El supuesto de la racionalidad de las expectativas es interpretado a veces de forma equivocada como una pretensión de que las previsiones de los agentes son siempre acertadas; es una interpretación equivocada; si las expectativas de los agentes son racionales, seguirán cometiendo errores, pero diferentes en cada ocasión. 


 Con la hipótesis de las expectativas racionales se intentó superar los hechos fallidos producto de formulación de pronósticos basados en la hipótesis de las expectativas adaptativas, ya que con la formulación de pronósticos basados en la hipótesis de las expectativas racionales, los sujetos económicos actúan considerando su carácter racional; los individuos son capaces de asimilar y hacer el uso más eficiente de toda la información relevante, no sólo de su comportamiento histórico para poder formular una estimación de una determinada variable a futuro. Si los individuos realizan las mejores predicciones con la información disponible, supone que los errores de predicción únicamente estarían ocasionados por shocks imprevistos y de carácter aleatorio. En un mundo regido por esta hipótesis, la política económica (anti inflacionista) serviría de poco, puesto que los agentes económicos las anticiparán y compensarán, salvo a muy corto plazo si existe un elemento de sorpresa, pero luego sus efectos se disiparán.


 Las expectativas se forman por parte de algunos agentes económicos, principalmente los especializados en el análisis de activos financieros de valor intrínseco futuro. Los observadores profesionales de la coyuntura y los empresarios y sus asesores orientan sus conductas ajustándolas a las previsiones macroeconómicas o a las que se circunscriben a una determinada actividad. Según la influencia de estos actores en el ámbito económico y sus relaciones con otras entidades e instituciones, las expectativas que se hacen explícitas pueden difundirse y afectar la formación de otras expectativas y, probablemente, la toma de decisiones. Mientras más fluido y estable sea el clima económico, más rápidamente se difunden las expectativas con la posibilidad de que las mismas no se modifiquen significativamente trayendo consigo más fuentes de empleo, producción, progreso y bienestar económico.




El Consumo en Venezuela

El Consumismo Venezolano.


El consumo es la adquisición de productos para suplir las necesidades básicas, o sea, todo lo que el ser humano necesita para vivir decentemente.
Venezuela se ha caracterizado por un gran mercado anteriormente, pero actualmente el desabastecimiento y la inflación está cambiando el hábito de consumo en Venezuela, ha logrado que muchos venezolanos pasemos penurias para conseguir el pan en cada mesa. Ha logrado que cada familia  reduzca sus porciones de comida y no se alimente como solía hacerlo.
Estamos  en  2017, tenemos una inflación de tres cifras, quizás más.  Pero antes, en la Venezuela de ayer, no teníamos esta situación crítica de ahora, vale la pena recordar en tiempos atrás, nuestros anaqueles y despensas  estaban llenos de diversos productos, y el venezolano era feliz, vivía confiado y a gusto porque había alimento, había n servicios y productos que satisfacían sus necesidades. Y ahora,  las familias moderadamente estables económicamente les resulta imposible mantener la estabilidad en su hogar, e inclusive se empobrecen cada día más.

Nuestra producción va en descenso y al parecer, la única medida que parece tener el gobierno para “solventar” la inflación es endeudarse más, importar. A Venezuela han llegado productos importados de México, Costa Rica, Ecuador, y otros más.


 ¿Y nuestros productos de Venezuela? ¿Acaso no vale la pena invertir también en nuestra producción? Dada nuestra inflación que va en ascenso, hemos visto que para adquirir algún producto se necesiten cada vez más billetes, otra consecuencia de la mala administración de nuestra autoridad.

Se ha incrementado el pago electronico con el uso de tarjetas de debitos y transferencias en bancos. El consumo en el vestir ha disminuido, los venezolanos toman la prioridad de alimentarse que vestir. Diferentes cadenas multinacionales como Zara y Bershka han cerrado sus puertas en el país.





Gracias a la decadencia de nuestra producción, la economía decreció y también el empleo por el efecto de las empresas que cierran, las familias tuvieron que desprenderse de servicios más fácilmente renunciables, como en hoteles, restaurantes y cafés, ir al cine, e incluso en los asuetos vacacionales las familia prefirieron quedarse a disfrutar de su propia compañía.


Nuestra situación de escasez de alimentos ha hecho que venezolanos salgan de sus hogares e intenten encontrar algunos de los productos básicos que se han desaparecido de los estantes de los supermercados abandonando sus hogares, e incluso sus empleos. Destinan todo su salario en la compra de alimentos, en el pago de educación y no ahorran.

La incertidumbre  de saber que ocurrirá en el  futuro nos mantiene preocupados, y por eso, el venezolano compra productos y los almacena, porque con nuestra economía con tendencia inflacionaria, sabemos que en menos de un mes, los productos se encarecerán más, y muestra moneda se empobrece.
¿Y la inversión? Las empresas en Venezuela cierran, más de 500 empresas cerraron en Marzo cuando un mes antes el Jefe de Estado dictamino un incremento en el bono alimenticio. Personas se preocuparon porque eso resultaría despedidas, y aumento de precios en los productos ofertados.

La autoridad de Venezuela destina gran parte de sus ingresos en la Inversión Social, según un logro para la “revolución” es que se ha elevado 11 veces más, Es decir, se ha elevado el gasto público, pero esta inversión ¿es buena idea? ¿Con esta inversión ha crecido la producción venezolana? ¡No!, está logrando que se produzca déficit en nuestra economía.



Nadie quiere invertir en Venezuela. A pesar de lo que nuestras autoridades puedan alegar, se han cerrado las oportunidades para la inversión extranjera  Las empresas internacionales, nacionales además de microempresas y emprendedores les resulte imposible apostar por el país, no existe tal confianza en la economía venezolana, y aun así, empresas fieles a Venezuela, permanecen en nuestra tierra, no quiere decir que ellos no sufran la coyuntura económica pero, a pesar de las circunstancias, aun creemos que Venezuela aún tiene mucho para dar.

viernes, 3 de marzo de 2017

FMI: Venezuela cerrará en 2017 con 1600% de inflación

       Este año Venezuela continuará en recesión económica, se estima que caerá 8%, y 4,5% en 2017 tras contraerse 5,7% en 2015. Según los pronósticos del Fondo Monetario Internacional para Latinoamérica, en los cuales ajustó a la baja las predicciones que había emitido en enero.El FMI informó que en la nación caribeña la caída de los precios petroleros profundiza los desequilibrios macroeconómicos preexistentes, por lo cual la inflación será cercana a 500% en 2016 y a 1.600% en 2017.La tasa inflacionaria promedio de la región está prevista en 5,7% este año y 4,3% el próximo.Después de Venezuela y sin incluir a Argentina, que actualmente reformula sus estadísticas con asesoría del FMI, la tasa inflacionaria más alta en 2016 será el 9,4% en Uruguay, seguido de Brasil (8,7%) y Colombia (7,3%).La economía de otra nación petrolera, Ecuador, caerá 4,5% este año y 4,3% el próximo, afrontará un panorama complicado porque dependerá de la disponibilidad de financiamiento externo y sufrirá pérdida de competitividad por la revaluación del dólar.

      Para 2016, el FMI rebajó 0,2% a su pronóstico de crecimiento regional, 0,2% el crecimiento de México y redujo en 0,3% la expectativa


de Brasil, cuya recesión superó las expectativas previas.La región (que el año próximo podría retomar la senda del crecimiento a una tasa de 1,5%) quedará así muy por debajo del 3,2% de expansión prevista para la economía mundial en 2016.El Fondo rebajó en dos décimas de punto la expectativa de crecimiento global respecto de su proyección de enero.El FMI pronosticó también que la caída de los precios petroleros se ubicará este año en 32%, tras el desplome de 47% experimentado en 2015.El declive latinoamericano estará encabezado por Brasil, que mantendrá este año el crecimiento negativo de -3,8% que registró en 2015 para posiblemente alcanzar crecimiento cero el próximo año.

      El organismo multilateral prevé que la incertidumbre política continúe dificultando al gobierno del gigante suramericano formular y ejecutar políticas económicas.Oya Celasun, directora de la división de estudios mundiales del FMI, manifestó su expectativa de que la situación política se normalice durante el transcurso de este año y entonces las autoridades económicas ?tendrán tiempo y espacio para diseñar y comenzar a implementar políticas en un entorno interno más favorable?.?Sumado a algunas reformas potencialmente estructurales para promover el crecimiento, las condiciones estarán dadas para retomar una tasa de crecimiento más normal?, agregó en conferencia de prensa.Argentina se contraerá un punto este año para crecer 2,8% en 2017, cuando la inflación podría ubicarse en 20%.Celasun señaló que la eliminación de distorsiones (como los controles de precios y de cambio) adelantadas por el gobierno de Mauricio Macri ?fortalecen la confianza y la capacidad productiva a largo plazo?

      El total de países en la región que experimentarán contracción este año se elevará a seis, al incluir a Trinidad y Tobago (-1,1%) y Suriname (-2%).Augusto de la Torre, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, dijo que los países exportadores netos de materias primas, ubicados principalmente en América del Sur, atraviesan una transición ?difícil y prolongada? a una ?nueva normalidad? de bajos precios de materias primas.

Venezuela y la inflación

      Lo que era evidente para los economistas, analistas y asesores durante décadas, el flagelo de la inflación en Venezuela, hoy pareciera que la explosión hiperinflacionaria que viven  los ciudadanos venezolanos los agarró de sorpresa, y sin comprender la situación: quién la provoco y cómo, y qué hacer para resolverla.
      A pesar que el Ejecutivo Nacional aumentó el salario mínimo en cuatro ocasiones en 2016,  y ahora un primer aumento en enero de 2017, la hiperinflación y el control de cambio convierten cualquier aumento en sal y agua. Debido a la hiperinflación que vive el país, los ajustes salariales no representan  ningún beneficio para el trabajador.  Esto ha llevado que el bolívar se ha pulverizado con pérdidas continuas y aceleradas de poder adquisitivo  y la hiperinflación  hace estragos en la mayoría de los venezolanos. El BCV no ha cumplido con su objetivo principal: garantizar la estabilidad de precios y la fortaleza de la moneda.
  • La tragedia inflacionaria durante 17 años. 

       De acuerdo a mi muy respetado amigo y excelente economista el Dr. Francisco Contreras, si tomamos la inflación mensual acumulada desde 1998 a 2016, la variación ha sido de 80.859%. Si para este año 2017, la inflación de acuerdo al pronóstico cerrara en 889% (valor muy por debajo de 2.300% del FMI) durante estos 17 años de gobierno socialista, alcanzaríamos al cierre del año 2017, una variación acumulada de 800.529%. Un deterioro de poder adquisitivo pocas veces conocido en el mundo. Los cálculos efectuados por el  Dr. Contreras, toman  la información histórica del BCV hasta diciembre de 2015 y desde esa fecha se empalma la serie con la variación de la canasta básica del Cenda. La base de cálculo de la canasta básica y del INPC son las mismas, con correlación  positiva de + de 98%.
      No hay manera de hacer pronósticos sin errores de predicción, pues cada momento es en cierta manera único e irrepetible, pero hacer una reflexión, sobre el posible curso de los acontecimientos, es válido y puede hacerse con fundamentos. De esta manera podemos asumir la premisa de que, si el gobierno insiste en sus prácticas históricas, se puede utilizar la información estadística del pasado para establecer rangos de comportamiento de la inflación, sometiendo esos datos al escrutinio econométrico.
     La inflación en Venezuela medida a través del Índice Nacional de Precios es la parte visible de un mal mucho más profundo. Los controles de precios hacen que la inflación se desdoble en escasez y en un costo mayor por búsqueda y espera en colas para realizar cualquier compra. Desde hace más de un año no existe información oficial sobre los niveles de escasez, tampoco hay investigaciones sobre el costo social implícito en la búsqueda y espera en colas.
    En ausencia de información  y con controles de precios y otras regulaciones, la atención debe centrarse más en la forma como se manifiesta una  hiperinflación o explosión inflacionaria, que en datos oficiales, esos signos son:
  • ·        El bolívar deja de servir como medio de pago de muchos bienes y servicios.
  • ·        Los precios de los bienes y servicios se presentan preferencialmente en moneda extranjera.
  • ·        Hay aversión hacia el mantenimiento de saldos de dinero en efectivo y en cuentas bancarias.
  • ·        No hay estadísticas oficiales sobre la inflación y la escasez.
  • ·        Hay diferentes precios para un mismo bien en sitios diferentes.
  • ·        No se consiguen los bienes que necesita.
  • ·        Se realizan compras por encima de las necesidades por temor a escasez.
  • ·        Los precios de los bienes aumentan significativamente cada mes.
  • ·        Se recurre al trueque para aprovisionarse de bienes.
  • ·        La presencia de colas para comprar bienes y servicios.

  •     ¿Por qué y quién causa la inflación? 

       El aumento irresponsable por parte de la autoridad monetaria (Banco Central) de la cantidad de dinero en circulación, generalmente para financiar al Estado, cuando éste carece de la disciplina fiscal para controlar sus gastos. Todos los países  procuran dotar de autonomía y poder de decisión a sus bancos centrales a los fines de tomar decisiones con criterios técnicos (nunca políticos ni ideológicos) para influir en las variables que les compete: la oferta monetaria, las tasas de interés, el encaje legal, el nivel y uso de las reservas  internacionales,  para de esta manera mantener los equilibrios necesarios que permitan a los agentes económicos tomar las decisiones que garanticen  la prosperidad y el progreso material de las sociedades.

  • La solución a la hiperinflación
         La dolarización  no es la fórmula mágica para resolver los problemas económicos del país, pero logrará, a corto plazo, una estabilidad  monetaria que incluye una reducción drástica de la inflación a nivel de un dígito, tasas de interés bajas, y de la incertidumbre para invertir. Se recuperará el ahorro y el patrimonio de los venezolanos, porque se elimina el riesgo de la devaluación,  se mejora la capacidad de compra real de los salarios al eliminar los riesgos de devaluación y alta inflación. Ese es el problema a resolver.

Como nos afecta la inflación

Como nos afecta la inflación
Quizas  nos hemos preguntado por qué el precio que tenía un litro de leche hace tres años no es el mismo que hoy tiene. La respuesta: se debe a la inflación. La inflación es el aumento generalizado y continuo en los precios de bienes y servicios.
Para mantener un sólido equilibrio en el manejo de tus finanzas a lo largo del tiempo (principalmente a plazos mayores a un año) no sólo es necesario tener iniciativa y adoptar el hábito de hacer un presupuesto mensual; tienes que dar un paso adelante, considerar el efecto que la inflación tiene en tus gastos pero también en tus ingresos.
  • La inflación y los gastos

Lo que gastamos en 2012 es un buen referente para hacer un presupuesto de este año, pero siendo realistas es difícil que volvamos a desembolsar la misma cantidad en cada rubro de gasto: alimentos, transporte, servicios, renta, colegiaturas, esparcimiento;y no porque vamos a consumir más sino porque, como ya dijimos, los precios de los bienes y servicios que adquirimos cotidianamente tienden a subir con el tiempo.
  • La inflación y nuestros ingresos

La inflación encarece el costo de los bienes y servicios al deteriorar el poder de compra del dinero. Y al igual que en el caso de los gastos también sería sano considerar un incremento similar a la inflación en nuestros ingresos (sueldos y salarios).
Sin embargo, es una realidad que los ingresos no siempre suben en la misma proporción que la inflación (a veces suben más pero otras veces lo hacen en menor medida).
Tienes tres opciones para mantener el equilibrio de los ingresos respecto a los gastos
1.Reducir gastos eliminando o disminuyendo rubros de consumo
2.Buscar otras fuentes de ingreso complementarias o alternas a nuestra principal fuente de ingreso.
3.Invertir nuestros ahorros en instrumentos financieros cuyo rendimiento sea, al menos, igual a la inflación pero siempre buscar aquellos que te paguen una tasa todavía más alta. 


domingo, 5 de febrero de 2017

Oferta Agregada

OFERTA AGREGADA:


La Oferta Agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a los diferentes precios posibles.

Si bien hay consenso entre los economistas con respecto a la demanda agregada, existe una dicotomía considerable en relación a la forma de la función de oferta agregada. Está la oferta agregada Clásica y la Keynesiana. 

Para los Clásicos la Curva de Oferta agregada es vertical y se corresponde con una perspectiva de largo plazo, en su nivel de producto potencial, por lo que el producto ofrecido es independiente del nivel de precios.  Los Clásicos confían en el poder autocorrector de las fuerzas del mercado. 

Para los Keynesianos la Curva de Oferta Agregada es de inclinación positiva y se corresponde con una perspectiva de corto plazo. A corto plazo y debido a la ley de rendimientos marginales decrecientes, el aumento en la producción de la economía va asociado a un incremento de los costos y consecuentemente de los precios. En este caso muchos costos son inflexibles y las empresas solo aumentaran la producción si simultáneamente también aumentan los precios.

FUNDAMENTOS DE LA OFERTA AGREGADA:

La cantidad de PBI real ofrecido, cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen en la economía (Y ).
- la cantidad de trabajo (L)
- La cantidad de capital (k)
- La cantidad de tecnología.
la influencia de estos tres factores en el PBI real se describe mediante la función de producción agregada y se expresa por medio de la siguiente ecuación:

Y = F (L,K,T)

Dicha relación funcional descrita de manera directa.

Sin embargo en cualquier momento dado, la cantidad de capital y el nivel de tecnología están fijos, ya que dependen de decisiones que se tomaron en el pasado. La población también esta fija, pero la cantidad de trabajo no lo está, estas dependen de las decisiones que toman las personas y las empresas acerca de la oferta y demanda de trabajo.

La cantidad de PBI real en pleno empleo es el PBI potencial, esta depende del estado de pleno empleo del capital y la tecnología finalmente de la cantidad de trabajo.


CURVA DE LA OFERTA AGREGADA.

OFERTA AGREGADA DE CORTO PLAZO:
Esta curva recoge la relación existente entre el nivel de producción ofrecido por las empresas y el nivel de precios.
En el muy corto plazo la pendiente de la curva de oferta es horizontal. A corto plazo los salarios son rígidos, no varían, lo que hace que tampoco lo hagan los precios de los productos (se supone que las empresas fijan sus precios añadiendo un margen a sus costes de producción, donde los procedentes de la mano de obra tienen un peso decisivo).
El corto plazo macroeconómico es un periodo durante el cual el PBI real se ubica por debajo o por encima del PBI potencial. Al mismo tiempo la tasa de desempleo está por encima o por debajo de su tasa natural.
La curva de oferta agregada de corto plazo es la relación entre la cantidad ofrecida de PBI real y el nivel de precios en el corto plazo cuando la taza de salario nominal, los precios son constantes.
No obstante, cuando el plazo ya no es tan corto (pasamos al corto-medio plazo) los salarios si pueden variar al alza: si las empresas quieren producir más, necesitarán más mano de obra, y esta mayor demanda de trabajo empujará los salarios al alza, lo que se terminará reflejando en una subida de los precios de sus productos y hará que la curva de oferta agregada comience a presentar una pendiente positiva.

OFERTA AGREGADA DE LARGO PLAZO:

La economía continuamente presenta acontecimientos que alejan al PBI real del PBI potencial por lo tanto alejan al desempleo del pleno empleo. Después de estos acontecimientos, entran a operar fuerzas de mercado y distintas que acercan el PBI real al `BI potencial y restauran el pleno empleo.

La curva OA a largo plazo es plana en la mayor parte hasta alcanzar su nivel potencial.
Indica que en los niveles más elevados de DA, las empresas están dispuestas a producir y vender más, pero también subirán sus precios.

OFERTA AGREGADA KEYNESIANA:

La Oferta Agregada en el Modelo Keynesiano, es la curva que contiene todos los puntos en los cuales las empresas están dispuestas a vender sus servicios o productos para cada nivel de precios determinado.

En el caso de este modelo en particular (Keynesiano), la Oferta Agregada tiene una pendiente positiva, lo cual nos indica que a mayor nivel de precio que estén dispuesto a pagar los consumidores de estos, las empresas producirán cada vez más para satisfacer la demanda existente, y viceversa.

Como este modelo keynesiano implica que existe desempleo en la economía, las empresas, pueden aumentar su producción contratando más trabajadores, sin aumentar fuertemente el precio de los salarios nominales de éstos, debido a la alta disponibilidad de empleados en la economía.

LOS DESPLAZAMIENTOS DE LA OFERTA AGREGADA.

Las causas del desplazamiento de la oferta agregada son:
*Cambios en los precios de las materias primas. Si suben (caso del precio del petróleo a finales de los setenta del S. XX) aumentan los costes de producción y la OA se desplaza a la izquierda.
*El factor Trabajo, es decir, la población activa y su grado de formación (L), que depende, por una parte, de la evolución de la demografía y, por otra, de la inversión en formación.
*El factor Capital, o dotación de capital existente (maquinaria, instalaciones industriales, etc.) (K), que depende directamente de la inversión realizada con anterioridad y de la rentabilidad del capital, e inversamente de los tipos de interés. Estas dos últimas variables están relacionadas, ya que el tipo de interés es el coste de la financiación de las empresas y la referencia que utilizan para tomar sus decisiones de inversión: si la rentabilidad supera al tipo de interés la inversión se llevará a cabo, pero no en caso contrario. Así, cuanto menor sea el tipo de interés, mayor será la disposición a invertir y, por tanto, a acumular capital.
*La tecnología (T), que depende positivamente de la inversión en investigación y desarrollo realizada y determina la productividad conjunta del trabajo y el capital.

El equilibrio.

El equilibrio macroeconómico se define como el nivel de precios y de producción (P*, Q*) que satisface las expectativas del conjunto de empresas y de consumidores del país, y se alcanza en el punto de intersección de las curvas de oferta y demanda agregadas (E):



Mercado Laboral

Mercado Laboral: Fuga de Talento Venezolano.
Surge en Venezuela a mediados de los años 90. En Venezuela, se ha venido presentado el fenómeno de la inmigración de personas calificadas durante el proceso de ajuste económico en jóvenes profesionales, formados en la universidades venezolanas, los cuales fueron a nutrir los mercados de países desarrollados como EEUU y países de la Comunidad Económica Europea (Sequera, 1992).


El problema no es la fuga o la salida de personas, sino el aprovechamiento del talento que el país prepara, más aún en situación de escasez y costosa provisión de recursos humanos calificados, pues la pérdida de un profesional es de un costo incalculable para un centro de investigación o en la gerencia de una organización.
Muchas veces se ha tratado de explicar el fenómeno de la emigración como una falla 

del mercado laboral interno, pues según las investigaciones realizadas, es precisamente la regla en torno a las expectativas tanto de la organización como de sus miembros y las oportunidades que el mercado y la economía les ofrecen a los profesionales.
Algunas causas de la emigración de talentos son:
1.- Ausencia de oportunidades de empleo

2.- Inseguridad personal e incertidumbre política.
3.- Los venezolanos en el exterior buscan algo más que oportunidades económicas, puesto que, por lo general, se trata de venezolanos jóvenes de ambos sexos que sienten que la crisis económica y política hace difícil su vida cotidiana.
El problema también podría tener otra causa que se relaciona con una ineficiencia del mercado laboral, por no poder absorber la masa de personas calificadas. Es decir, no se trata de que el sector productivo sea pequeño, o poco desarrollado sino que es incapaz de absorber dicha masa laboral porque no lo necesita en tanta cantidad y en la calificación ofertada.
La salida de venezolanos al exterior es un tema que merece ser estudiado a fondo, puesto que tal vez hoy las organizaciones venezolanas no puedan pagar o brindar la estabilidad y el desarrollo deseado por estos profesionales. Se trata entonces de mejorar las condiciones en que se van a desarrollar sus carreras, lo cual significa pensar en sus necesidades y hacerlas coincidir con los objetivos y posibilidades de las organizaciones, poniendo énfasis en lograr una mejor vinculación entre las personas y las organizaciones existentes.
Al mercado laboral venezolano, le hace falta incrementar, ya sea por política o por economía la demanda de trabajo, motivado por el gran número de profesionales en búsqueda de empleos; esto sumado a la utilización de una regla general para captar un personal, sin que se vea involucrado el favoritismo por conocidos o recomendados, tanto en organismos privados como públicos.
Según un informe sobre el trabajo en el mundo en 2014, publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “los países en desarrollo están alcanzando a las economías avanzadas y son los países que invierten en empleo de calidad los que más progresan”. También precisa que “el trabajo decente debería ser un objetivo fundamental de la agenda para el desarrollo después de 2015”.  Para alcanzar esta meta, es necesario:


1.    Promover una capacidad productiva variada, en lugar de limitarse a liberar el comercio.
2. Fortalecer las instituciones del mercado de trabajo, en lugar de abandonar las normas aplicables.


3. Utilizar los pisos de protección social, bien diseñados, como impulsores del empleo de calidad y del desarrollo, no únicamente como red de seguridad para la población más desfavorecida.

4. Garantizarse una evolución equilibrada de los ingresos para evitar los daños que conducen a las desigualdades.


 No se puede pasar por desapercibida la realidad del mercado laboral  o del trabajo en Venezuela, que afronta un escenario de riesgo, producto de su inestabilidad política que ha resultado seriamente en el sector empresarial productivo, como en la mala utilización de la fuerza laboral, dando paso a altos índices de desempleo.

En Venezuela, el Mercado Laboral, fue dado por la introducción  del país en el sistema de relaciones económicas internacionales, provocada a su vez, por la explotación y exportación de los hidrocarburos en la década de los años 20. Esta actividad económica disminuye de forma escalonada e invariable la producción tradicional del trabajo campesino y artesanal del venezolano.

Además en Venezuela el mercado laboral ha sido poco estudiado, dado  a que  otros temas económicos como inflación, tipo de cambio y otros, han ocupado las primeras páginas de las revistas, libros y otros documentos. Sin embargo, en la última década, las cifras de desempleo han alcanzado las cifras más altas que históricamente se hubieran conocido. Esto ha generado gran malestar en la población venezolana y, a su vez, altos costos sociales a largo plazo, razón por la cual merece especial atención por parte de quienes están encargados de dirigir los destinos económicos del país.

En Venezuela, los problemas de la economía laboral no han sido ampliamente abordados; se le ha dado mayor relevancia a la política monetaria y fiscal, partiendo de la indicio de que, a través de la estabilidad microeconómica y el crecimiento económico sostenido, se mejoraría la situación laboral del venezolano y se reduciría considerablemente el desempleo. Pero los elevados niveles de desempleo como un fenómeno relativamente nuevo, ha llamado la atención de la sociedad venezolana, pues pese a que un número apreciable de economías latinoamericanas incluyendo Venezuela han registrado incrementos en la tasa de producción, el nivel de vida de sus habitantes no ha mejorado.




Suponemos, que viviendo una situación tan critica como ahora, veremos aun mas muchos venezolanos emigrando buscando una mejor calidad de vida, que la que pueda otorgar nuestra tierra venezolana.

Características del mercado laboral venezolano:

*Transición demográfica “potencialmente” genera una alta oferta laboral. Es decir, que el número de personas que ingresan al mercado laboral (personas con más de 15 años), es mucho más elevado que el número de personas que se retiran (personas mayores de 65 años).

*Alta informatización del empleo.
*Creciente desempleo estructural.
*El costo económico de la legislación laboral genera efectos adversos para la generación de empleo. Es decir, la Legislación Laboral actual favorece el empleo, pero promueve indirectamente la informalidad y el desempleo.
*La Ley del Trabajo otorga muy poco espacio para modalidades de contratación a tiempo determinado. Igualmente, está cerrando alternativas no solo laborales sino también industriales.

Oferta de trabajo en Venezuela:



En Venezuela, la oferta de trabajo es la totalidad de tiempo que las personas están dispuestas a invertir en un empleo remunerado y, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), está constituida por todas las personas mayores de 15 años con disposición y disponibilidad para trabajar en el período de referencia; también se le denomina población activa.

Existe otro grupo denominado población inactiva, constituido por personas de 15 años que no trabajan, tampoco buscan empleo y hacen parte de las siguientes categorías en el período de referencia: estudiantes, quehaceres del hogar, rentistas, pensionados, jubilados, incapacitados para trabajar, trabajadores familiares no remunerados con menos de 15 horas trabajadas. El INE venezolano denomina a ambos grupos todas las personas mayores de 15 años como fuerza de trabajo (INE, 2005).

   En Venezuela desde hace varios años, más de 50% de la población, trabaja informalmente. Se trata de un país rico en recursos naturales, donde sus malos gobiernos han construido tan absurdos obstáculos al trabajo, que un altísimo porcentaje de la ciudadanía no tiene más recurso que vivir y trabajar al margen de la ley.

La crisis económica del país sigue como si nada y las modalidades de la supervivencia se consolidan, como posibilidades de estrategia de la vida real para no quedarse en el camino. El sector informal de la economía aumenta gradualmente llegando casi al 60% de la población y está generando una situación anárquica, sin control, de grandes proporciones en las principales ciudades del país. Frente al desempleo, el aumento de los precios de los alimentos y la escasez de vivienda, dispara esa actividad especialmente en las calles del centro de la ciudad donde hay vendedores de todo tipo.

En los últimos años, ha habido un creciente esfuerzo por parte de los gobiernos de los países del Caribe por fortalecer sus economías y estimular el crecimiento y desarrollo económico, a la luz de las recientes tendencias hacia la globalización y la competencia en el mercado internacional.


El Salario en Venezuela:

El salario o remuneración (también llamado sueldo, soldada o estipendio) es la suma de dinero que recibe un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación de un producto determinado.

Tipos y Clases de Salarios y su Aplicación en Venezuela. El Artículo 104 de la nueva Ley Orgánica del Trabajo de Los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT), indica que en Venezuela tenemos dos clases de salarios, el salario (salario integral) y el salario normal, que según el caso se utilizan para el cálculo de las prestaciones sociales, utilidades, vacaciones, entre otros.

El salario o como se conoce salario integral es todo lo que se percibe, no solo por la remuneración diaria, fija o variable, sino todo lo que reciba el trabajador como son; las comisiones, primas, gratificaciones, participación en los beneficios, utilidades, bono vacacional, recargos por días feriados, sobresueldos, horas extras, trabajo nocturno, alimentación y vivienda.

Los subsidios o facilidades que el patrono de al trabajador con el propósito de que éste obtenga bienes y servicios que le permitan mejorar su calidad de vida y la de toda su familia, tiene también carácter salarial.

No son parte del salario (salario integral), los beneficios sociales de carácter no remunerativo, indicados en el Artículo 105 (LOTTT).

Este salario (salario integral), se utiliza para el cálculo de las prestaciones sociales (antigüedad).

Pero también tenemos el salario normal, que es el que percibe el trabajador por su jornada laboral de forma regular y permanente (salario base).
El salario normal se utiliza para el pago de horas extras, días feriados, bono nocturno, bono vacacional, entre otros.

Quedan excluidos las percepciones de carácter accidental, las derivadas de la prestaciones sociales y las que esta Ley considere que no tienen carácter salarial.
Cabe señalar, que a lo largo del tiempo el salario Venezolano ha tenido varias modificaciones. En el siguiente texto se puede apreciar la modificación más vigente que se le ha hecho al mismo:
El presidente Nicolás Maduro, anunció el aumento del salario mínimo y pensiones en 50%. Es el primer aumento que se realiza en 2017 y este viene antecedido de los cuatro aumentos realizados en 2016.
El primer mandatario expresó que el sueldo mínimo y las pensiones serán 40.638 bolívares. La medida será aplicada a partir del 15 de enero.
Asimismo, expresó que el aumento del bono de alimentación será anunciado en los próximos días a espera de la nueva cotización de la Unidad Tributaria, que actualmente se ubica en 177 bolívares.
Esto quiere decir que el beneficio de alimentación se mantendría en 63.720 bolívares, por lo que el ingreso integral será de 104.358 bolívares mensual, cuando antes era de 90.811 bolívares.
“Vamos a llevar la política de defensa de ingreso para defender el salario de los trabajadores y llevarlo al salario equilibrado. El año pasado hice aumentos.  Aumento de salario y de pensión y escala de trabajadores públicos”, señaló.
El salario que está actualmente vigente es 27.091 bolívares, el mismo tiene dos meses de haber regido la economía porque se inició el 1ero de noviembre de 2016.

El nuevo Cálculo para el Cesta Ticket o Bono de Alimentación 2017. Ley que Regula el Bono de Alimentación o Cestaticket Socialista 2017. Gaceta Oficial Nro. 40.773, Decreto Presidencial Nro. 2.066 del 23 de octubre del 2015 que sustituye a la Ley de Alimentación publicada en la Gaceta Oficial Nro. 6.147 de fecha 17 de noviembre de 2014.
Nuevo Cálculo del Bono de Alimentación o Cesta Ticket Socialista a partir del 1 de Enero del 2017

Precio Unidad Tributaria Marzo 2016: Bs. 177,00
Cálculo Cestaticket: U.T. 177,00 x 12 = Bs. 2.124,00 (diario) x 30 días = Bs. 63.720,00 (este es el monto mínimo a pagar, el patrono puede ampliar el beneficio si lo desea).
Sueldo Mínimo a Pagar con Cestaticket
(1 de enero 2017)
Sueldo Mínimo Bs. 40.638,15 + Cestaticket Bs. 63.720,00 = Bs. 104.358,15

Nota Importante: el Artículo 4 de la ley fue modificado temporalmente, consulte la Ley del Cestaticket Socialista al final de este artículo.

En el Artículo 8 de la Ley del Cestaticket Socialista se indican los cálculos para descontar el Cestaticket cuando el trabajador incumpla su jornada laboral.

Ejemplo:

Trabajador recibe Bs. 63.720,00 al mes por Cestaticket y faltó dos días sin justificación.
Cálculo para descontar Cestaticket:

Bs. 63.720,00 dividido en 30 días = Bs. 2.124,00 x 2 días = Bs. 4.248,00 a descontar.
Total a Pagar Bs. 59.472,00 por Cestaticket.

Este descuento NO se aplicará, cuando la jornada de trabajo no sea cumplida por el trabajador por causas imputables al patrono, cuando el trabajador se encuentre en situación de riesgo, emergencia, calamidad pública, incapacidad por enfermedad o accidente que no exceda los doce (12) meses, vacaciones, permiso por paternidad, reposo prenatal y postnatal.